Nueva Regulación Global de la OMI para Reducir Emisiones en el Transporte Marítimo

abril 14, 2025
Imagen representativa de un barco carguero para representar la nueva regulación global de la OMI para reducir emisiones

Introducción: Un paso firme hacia la descarbonización del transporte marítimo

La Organización Marítima Internacional (OMI) ha dado un paso histórico al aprobar una nueva regulación global para reducir las emisiones contaminantes del transporte marítimo

Esta decisión, adoptada recientemente en el seno del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC), marca el inicio de una hoja de ruta que obligará a los buques a cumplir con nuevos objetivos de eficiencia energética, descarbonización y sostenibilidad operacional.

El acuerdo refuerza el compromiso del sector marítimo internacional con los objetivos del Acuerdo de París y responde a la creciente presión social, institucional y medioambiental para transformar un sector responsable de aproximadamente el 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Somos provisionistas generales de buques

Descubre todos nuestros servicios de suministros navales y marítimos.

Más información

¿Qué establece la nueva regulación de la OMI?

Objetivo principal

Reducir progresivamente las emisiones de CO₂, NOx, SOx y partículas contaminantes generadas por buques comerciales, con vistas a alcanzar la neutralidad de carbono del transporte marítimo para 2050.

Medidas adoptadas

  1. Normas más estrictas de eficiencia energética (EEDI y EEXI) para nuevos y actuales buques.
  2. Implementación obligatoria del Índice de Intensidad de Carbono (CII), que medirá el rendimiento anual en emisiones por tonelada/milla.
  3. Revisión anual de las emisiones por parte de las compañías navieras con objetivos de mejora progresiva.
  4. Incentivos y penalizaciones según el cumplimiento del CII.
  5. Fortalecimiento de auditorías técnicas y certificaciones ambientales para todos los buques internacionales.

Estas medidas entrarán en vigor gradualmente entre 2025 y 2030, con mecanismos de revisión continua y supervisión multilateral para garantizar su eficacia.

¿Cómo impacta esta regulación al sector marítimo?

1. Rediseño de flotas y nuevas inversiones

Las navieras deberán invertir en:

  • Buques con tecnologías más eficientes.
  • Sistemas de propulsión alternativos como GNL, metanol verde o amoníaco.
  • Incorporación de velas rígidas, rotores Flettner y baterías híbridas.
  • Materiales ligeros y diseños hidrodinámicos que reduzcan la resistencia al avance.

Estas inversiones representan un reto económico pero también una oportunidad para renovar una flota envejecida y alinearla con los objetivos climáticos.

2. Puertos más sostenibles

La nueva regulación fomenta el desarrollo de infraestructura verde en puertos, como:

  • Suministro eléctrico en muelle (OPS).
  • Estaciones de repostaje de combustibles alternativos.
  • Centros de monitorización ambiental y de emisiones.
  • Zonas de control ambiental que penalicen el uso de combustibles fósiles dentro del perímetro portuario.

Esto también estimula alianzas entre puertos y ciudades para mejorar la calidad del aire costero y fomentar el turismo sostenible.

3. Impacto económico y logístico

  • Ajustes en tarifas y contratos de fletamento debido a los nuevos costes operativos.
  • Revisión de pólizas de seguros marítimos, con primas ajustadas según el cumplimiento ambiental.
  • Acceso preferente a rutas y puertos para flotas bajas en emisiones.
  • Necesidad de formación técnica para tripulaciones y personal de tierra sobre nuevas normativas y tecnologías limpias.

¿Qué papel juega España ante esta nueva regulación?

Puertos como Algeciras, Valencia o Barcelona ya están adaptándose a las exigencias de sostenibilidad:

  • Barcelona está electrificando sus muelles y lidera un plan de conexión OPS para cruceros y ferris.
  • Valencia impulsa proyectos piloto con repostaje de hidrógeno y biocombustibles.
  • Algeciras promueve el uso de herramientas de medición de emisiones en tiempo real, con apoyo de iniciativas europeas.

Además, los astilleros españoles también están incorporando estándares OMI en sus procesos de construcción y reparación de buques.

En este contexto, Interseas Naval Service ofrece soluciones adaptadas a las nuevas exigencias regulatorias:

  • Apoyo en el cumplimiento normativo internacional.
  • Consultoría en reducción de emisiones y transición energética.
  • Servicios de avituallamiento, inspección técnica y gestión documental en puertos estratégicos.

Reacciones del sector

Las grandes navieras, asociaciones y organismos internacionales han reaccionado positivamente:

  • Maersk, CMA CGM y Hapag-Lloyd ya operan buques de cero emisiones o híbridos, y anuncian nuevas construcciones con metanol verde.
  • La International Chamber of Shipping (ICS) celebra la creación de un mercado regulado global para las emisiones marítimas, que permite establecer reglas más claras.
  • ONG como Transport & Environment reconocen el avance de la OMI, aunque piden objetivos más ambiciosos a corto plazo.
  • La industria de los seguros marítimos y los organismos financieros internacionales comienzan a priorizar proyectos con enfoque sostenible.

Conclusión: hacia un nuevo estándar global

La nueva regulación global de la OMI representa un punto de inflexión para la industria marítima internacional. Obliga a todos los actores del sector a replantear su modelo operativo bajo los principios de eficiencia, transparencia y sostenibilidad ambiental.

Esta nueva etapa no solo exige inversiones, sino también una transformación cultural en la forma de planificar, operar y valorar la logística marítima. La reducción de emisiones no es solo una meta ambiental, sino también un nuevo parámetro de competitividad y reputación para las empresas del sector.

En Interseas, estamos comprometidos con esta transición y trabajamos junto a nuestros clientes para cumplir los nuevos estándares y aprovechar las oportunidades que ofrece esta transformación logística.📩 ¿Tu flota está preparada para los nuevos requisitos de la OMI? Contáctanos para una evaluación personalizada.

Déjanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.