Ciberseguridad en operaciones marítimas: una prioridad creciente

septiembre 23, 2025
un buque atracado en un puerto marítimo y de fondo, sobreimpresionada sobre la imagen, la silueta de un candado haciendo referencia a la Ciberseguridad en operaciones marítimas

La ciberseguridad en operaciones marítimas se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar la continuidad del comercio global. En un sector donde más del 80% de los bienes internacionales se transportan por mar, los riesgos de ataques informáticos a buques, terminales y sistemas de gestión portuaria representan una amenaza real y en aumento.

Desde ransomware que paraliza terminales logísticas hasta ciberataques a sistemas de navegación de buques, las amenazas digitales no son ya hipotéticas, sino casos registrados en algunos de los principales puertos del mundo.

En este artículo analizaremos las amenazas más comunes, las normativas internacionales que regulan la ciberseguridad marítima y las soluciones tecnológicas que se están adoptando para reforzar la protección en este entorno crítico.

Somos provisionistas generales de buques

Descubre todos nuestros servicios de suministros navales y marítimos.

Más información

1. Amenazas más comunes en la ciberseguridad en las operaciones marítimas

El sector marítimo es especialmente vulnerable debido a la digitalización de sus operaciones y a la interconexión de múltiples actores (navieras, puertos, autoridades, proveedores logísticos). Entre los riesgos más destacados se encuentran:

a) Ransomware en terminales portuarias

  • Casos como el ataque de NotPetya (2017) que afectó a Maersk demuestran la magnitud del problema: la naviera perdió más de 300 millones de dólares y se paralizaron puertos clave durante días.

b) Manipulación de sistemas de navegación (GPS spoofing)

  • Los cibercriminales pueden alterar la señal GPS de un buque, modificando su ubicación real y poniendo en riesgo tanto la seguridad de la tripulación como del cargamento.

c) Phishing y robo de credenciales

  • Tripulaciones y empleados portuarios son blanco de campañas de phishing, lo que abre la puerta a accesos no autorizados a sistemas críticos.

d) Ataques a sistemas de carga y logística

  • La manipulación de datos en sistemas de gestión de contenedores puede generar caos logístico, desvíos no autorizados o incluso introducir mercancía ilícita en la cadena de suministro.

e) Interrupción de servicios críticos

  • Puertos automatizados, grúas y sistemas de gestión dependen de redes seguras. Un ataque dirigido puede detener operaciones y causar pérdidas millonarias en pocas horas.
Ciberseguridad en operaciones marítimas: infografía con las principales amenazas

2. Normativas clave en la ciberseguridad en operaciones marítimas

Para responder a esta creciente amenaza, organismos internacionales han desarrollado marcos regulatorios específicos:

a) IMO 2021 – Requisitos obligatorios

Desde enero de 2021, la Organización Marítima Internacional (IMO) exige que los armadores integren la ciberseguridad en los Sistemas de Gestión de Seguridad (SMS) de acuerdo con el Código ISM.
👉 Más información: IMO Cyber Risk Management.

b) Directiva NIS2 de la Unión Europea

Aplica a infraestructuras críticas, incluyendo puertos. Obliga a implementar medidas de gestión de riesgos cibernéticos y notificar incidentes de seguridad.
👉 Detalles: European Commission – NIS2.

c) BIMCO Guidelines

La asociación BIMCO ha publicado guías de referencia que son utilizadas por navieras para establecer protocolos de respuesta frente a incidentes de ciberseguridad en operaciones marítimas.
👉 Consulta: BIMCO Cyber Security.

d) ISO/IEC 27001

Cada vez más compañías marítimas adoptan este estándar internacional de gestión de la seguridad de la información como referencia para asegurar sus operaciones digitales.

3. Soluciones de software e infraestructura para reforzar la ciberseguridad

La lucha contra los ciberataques en operaciones marítimas requiere combinar tecnología, procesos y capacitación humana. Entre las principales soluciones destacan:

a) Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS)

Monitorizan en tiempo real la red del buque o del puerto, identificando comportamientos anómalos y bloqueando accesos sospechosos.

b) Segmentación de redes OT/IT

Separar las redes de operaciones (OT) (como sistemas de control de grúas y navegación) de las de informática (IT) minimiza la propagación de un posible ataque.

c) Cifrado de comunicaciones

El uso de protocolos seguros (VPN, TLS) en las comunicaciones buque-tierra es esencial para proteger datos sensibles de accesos externos.

d) Copias de seguridad y planes de recuperación

Disponer de backups actualizados y planes de contingencia permite reanudar operaciones en caso de ciberincidente, minimizando el impacto económico.

e) Capacitación de tripulaciones y personal portuario

La formación continua en ciberseguridad es clave. El 80% de los ciberincidentes se deben a errores humanos, según la European Union Agency for Cybersecurity (ENISA).

f) Inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad en operaciones marítimas

El uso de algoritmos de IA ayuda a detectar patrones anómalos en la red, identificar intentos de intrusión y responder automáticamente a amenazas emergentes.

4. Casos prácticos y aprendizajes

  • Puerto de Los Ángeles (EE. UU.): implementó un centro de ciberseguridad en colaboración con el FBI para monitorizar amenazas en tiempo real.
  • Navieras como MSC y CMA CGM han sufrido ataques en los últimos años, lo que ha impulsado inversiones millonarias en sistemas de protección digital.
  • España: la Autoridad Portuaria de Valencia participa en programas europeos de innovación en ciberseguridad portuaria, integrando IoT y blockchain para mejorar la trazabilidad y seguridad de datos.

5. Beneficios de una estrategia robusta de ciberseguridad

  • Continuidad de operaciones: minimiza interrupciones en el transporte marítimo.
  • Protección de la cadena de suministro global: evita que mercancías críticas (alimentos, medicamentos, energía) se vean afectadas.
  • Cumplimiento normativo: evita sanciones y pérdida de reputación.
  • Ventaja competitiva: los puertos y navieras que demuestran altos estándares de seguridad digital generan mayor confianza en clientes y socios.

Conclusión

La ciberseguridad en operaciones marítimas es ya una prioridad estratégica para el sector. Las amenazas crecen en complejidad, pero también lo hacen las soluciones disponibles. Implementar sistemas de protección digital, cumplir con normativas internacionales y capacitar al personal son pasos esenciales para garantizar un transporte marítimo más seguro, resiliente y competitivo.

Las compañías que inviertan en ciberseguridad no solo protegerán sus activos, sino que se consolidarán como actores de referencia en una industria global que no puede permitirse pausas en su operativa.

Déjanos tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.